El color aplicado al diseño gráfico

El color es un aspecto fundamental dentro del diseño gráfico. Lo que transmite un diseño viene condicionado por los colores que se hayan empleado en él. Tenemos que tener en cuenta que gracias a los avances tecnológicos que estamos viviendo, los diseñadores gráficos podemos dejar fluir los colores sin límite.

Este artículo no lo voy a dedicar a la psicología del color, ya lo haré más adelante, aunque me gustaría destacar un par de cosas. A lo largo de los años hemos asociado diferentes valores a cada color y con el tiempo se han consolidado.

Si tienes una empresa dedicada al cuidado del medio ambiente, por supuesto, algo de verde tiene que tener. O, por ejemplo, si quieres asociar tu marca a la elegancia y el misterio, el negro va que ni pintado.

Si quieres un logotipo para tu empresa, no dudes en confiar en nosotros. En Dosmedia estamos especializados en el desarrollo de imagen corporativa, contacta sin compromiso.

Vamos a lo que vamos: la importancia del color en el diseño gráfico. Descubre lo que son los modos de representación del color, la armonías del color y la legibilidad cromática.

 

Modos de representación del color

 

Lo primero que tenemos que plantearnos es dónde se va a plasmar nuestro diseño: vaya publicitaria, revista, en una página web, etc. En función de ello, elegiremos un código de color y otro.

RGB

El RGB es el modo de representación del color en pantalla. Su denominación se compone por tres siglas que significan Red Green Blue (Rojo, Verde, Azul). A estos colores se les llama aditivos, porque la mezcla de los mismos producen el color blanco.

Supongo que sabéis lo que son los píxeles, pero voy a explicarlo de todas formas. Un píxel es la más pequeña de las unidades de una imagen digital. Dicho de otra manera, son cuadraditos minúsculos que cuando se juntan forman una imagen compleja.

¿Por qué lo defino? Ahí vamos. Los píxeles de las imágenes que vemos en las pantallas están formados por tres puntos de color (RGB), los cuales se iluminan con diferente intensidad para dar forma a todos los colores.

El modo de representación RGB se usa para codificar el color en el ámbito de la informática. De esta forma, los colores se forman en función de la intensidad del rojo, verde y azul. Los valores que se les asigna se mide en unidades. Concretamente, en valores decimales de 0 a 255. Por ejemplo, el valor del color azul en RGB sería 0, 0, 255.

 

CMYK

El modo de representación CMYK, en caso de cuatricromía, se corresponde a la impresión comercial. Las siglas pertenecen a Cyan Magenta Yellow Black (Cian, Magenta, Amarillo, Negro).

Estos colores, al contrario que el RGB, son sustractivos. Es decir, los colores que percibimos son aquellos que el pigmento de la página refleja, y sustrae del espectro de luz blanca a los demás.

En resumen, antes de comenzar a diseñar nada, piensa dónde se va a ver. Si realizas una ilustración en CMYK y quieres compartirlo en redes sociales, ten en cuenta que tienes que adaptar el modo de color o el resultado no será el mismo.

Hablando de redes sociales, si quieres saber un poco más sobre estas herramientas, no te puedes perder mi post Redes sociales, ¿para qué sirve cada una?

circulo cromatico, rgb, cmyk, modo de color, logotipos, diseño, diseño grafico, agencia publicidad, bilbao, saray ortiz, color, colores

 

Armonías de color

 

Lo más común es representar los colores en un círculo cromático de 12 colores: tres primarios, tres secundarios y seis colores terciarios. Cualquier círculo cromático es una herramienta perfecta para combinar colores o crear armonías de color.

Los colores armónicos son aquellos que funcionan bien juntos; es decir, son agradables visualmente. Hay diferentes clases de armonías de color:

 

– Tríadas

Una tríada es un grupo de tres colores equidistantes entre sí dentro del círculo cromático. Los tres colores están dispuestos para que formen un triángulo equilátero con respecto al centro del círculo. Un ejemplo de ello es la tríada primaria rojo-amarillo-azul. Una combinación de colores perfecta en el diseño de productos infantiles.

Lo que hace que todas las tríadas armonicen bien (con excepción de la tríada primaria) es que todas tienen colores subyacentes que los conectan.

 

– Colores Complementarios

Los colores complementarios u opuestos son aquellos que están enfrentados directamente, los opuestos exactos. Si superponemos uno de estos colores sobre un fondo de su color opuesto, completarán el espectro visible y conseguirán el contraste máximo.

Este tipo de armonía de color se utiliza mucho si se quiere conseguir un fuerte contraste.

 

Colores Análogos

Por último, los colores análogos son aquella combinación compuesta por colores que se encuentran uno junto al otro en el círculo cromático.

Hay que tener en cuenta estas combinaciones de color a la hora de diseñar cualquier cosa. Por ejemplo, a la hora de desarrollar un logotipo (aunque, personalmente, soy monocromática y prefiero jugar con la luminosidad de los colores) no se puede combinar cualquier color. Siempre teniendo en cuenta los valores de la marca para poder estar acorde a los mismos, la armonía de colores es una clara ventaja que te ayudará a no comerte tanto el tarro.

En el caso del diseño de folletos o carteles publicitarios, entre otros, cobra más importancia. Es bastante difícil mantener mi filosofía unicolor cuando se trata de este tipo de diseños.

armonia de colores, circulo cromatico, rgb, cmyk, modo de color, logotipos, diseño, diseño grafico, agencia publicidad, bilbao, saray ortiz, color, colores

 

Legibilidad Cromática

 

Siguiendo con el tema de los diseños y el color, es importante destacar la legibilidad cromática.

Algo es legible cuando se puede leer con claridad. Los factores que pueden influir en la percepción de un color son muchos y bastante variados, pero uno de ellos es el contexto físico en el que se encuentre el diseño. Depende de la iluminación con la que cuente el espacio físico, el color tendrá una legibilidad u otra: cuanta más luz natural mejor, por supuesto.

La legibilidad se verá afectada en función de los colores, el tamaño y estilo de la tipografía, el fondo, etc. Obtendremos una buena legibilidad cromática cuando el color del fondo y el de la imagen o texto son colores opuestos (o complementarios, arriba lo explico). Un buen contraste también es fundamental. Una armonía que no favorece la legibilidad son los colores análogos.

Como podéis comprobar, el tema de los colores es bastante peliagudo. La elección de los colores corporativos no es algo que se elija al azar, se debe optar por aquellos que mejor combinen con los valores de la empresa. Por ello, hay que tener en cuenta muchos aspectos para no errar el tiro.

Si lo que estás buscando es una agencia de publicidad en Bilbao especializada en el desarrollo de imagen corporativa, estás en el sitio adecuado. Soy diseñadora gráfica en Dosmedia, al lado del Teatro Arriaga en Bilbao. Llama sin compromiso y pregunta por mí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos